¿Qué vas a encontrar en este post?
Introducción
En los últimos 15 años, la oferta de plazas para ingresar en la Guardia Civil ha pasado por altibajos significativos. Desde los mínimos históricos de la primera mitad de los 2010 hasta los máximos actuales, esta evolución refleja tanto la situación política y económica del país como las necesidades operativas del propio cuerpo.
Para quienes están pensando en opositar, conocer esta evolución ayuda a planificar con perspectiva: ¿es buen momento?, ¿la tendencia es favorable?, ¿cómo está el nivel de competencia?
La respuesta corta: sí, ahora es un gran momento para opositar. Pero también hay más personas que nunca intentándolo.
Distribución de plazas en 2025
Este año se han convocado 3118 plazas de Guardia Civil, lo que supone un máximo histórico reciente. Así se reparten:
- 1600 plazas de acceso libre
- 1248 plazas reservadas a militares de tropa y marinería
- 240 plazas para el Colegio de Guardias Jóvenes
Histórico de plazas de Guardia Civil convocadas
A continuación, puedes ver cuántas plazas se han ofertado cada año desde 2010. El repunte en los últimos años es evidente:

Plazas por tipo de acceso desde 2010

¿Qué es la ratio aspirantes/plaza?
Uno de los datos más importantes para saber cómo de difícil está para conseguir plaza: la ratio de aspirantes por plaza. A más ratio, más competencia.
La ratio aspirantes/plaza indica cuántas personas compiten por una sola plaza en la oposición. Es una forma muy visual de entender cuánta competencia hay realmente.
Por ejemplo:
Si hay 2000 plazas y se presentan 20 000 personas, la ratio es 10.
Eso significa que, de media, 1 de cada 10 aspirantes obtendrá plaza.
Ratio general de los últimos años

Estas ratios se calculan dividiendo el número total de personas admitidas entre el número de plazas de Guardia Civil ofertadas en esa convocatoria.
Ratio solo para plazas de acceso libre
Las plazas de acceso libre suelen tener más competencia, porque la mayoría de aspirantes no pertenecen ni a las Fuerzas Armadas ni al Colegio de Guardias Jóvenes.

Aquí vemos una tendencia clara: cada vez más personas se presentan para menos plazas de acceso libre, lo que dispara la competencia.
¿Cómo interpretar estos datos?
Si la ratio es 10, tienes que estar entre el 10 % mejor preparado para conseguir plaza.
Si la ratio sube a 25 o más (como en acceso libre), la oposición se vuelve aún más exigente.
Pero ojo: cada aspirante se prepara de forma distinta. Muchas personas se presentan sin haber estudiado o solo con preparación parcial.
➡️ Por eso, más que asustarse con las ratios, lo importante es centrarse en tu preparación. Si estudias bien, sabes lo que entra y entrenas con simulacros reales, puedes colocarte dentro de ese porcentaje que aprueba.
Importante: las plazas de acceso libre son las más solicitadas porque son las únicas a las que puede acceder cualquier persona que cumpla los requisitos generales, sin ser militar ni tener vinculación con la Guardia Civil.
¿Cuándo se publica la convocatoria?
Aunque la convocatoria suele salir entre mayo y junio, ha habido excepciones. Aquí tienes un resumen con la fecha de publicación en los últimos 15 años:

Como ves, la tendencia ha sido en mayo. En 2020 se retrasó por la pandemia.
Pero, si te fijas, en los últimos 4 años ha sido en junio, excepto en 2023 que fue en julio.
Conclusión: ¿es buen momento para preparar la oposición?
Sí, es uno de los mejores momentos de los últimos 15 años. Hay muchas plazas, la tendencia es positiva y, si cuentas con una buena preparación, es posible conseguirlo incluso a la primera.
Eso sí: el número de aspirantes también ha aumentado, así que lo que marca la diferencia no es estudiar más, sino estudiar mejor.
En AVEFOR sabemos cómo ayudarte a compatibilizar tu trabajo, tus responsabilidades personales y tu estudio. Porque no se trata de pasar horas y horas delante de los apuntes, sino de tener claro qué entra, cómo se pregunta y cómo se supera cada fase.
